Entre los numerosos discos y bandas a los que todavía no he dedicado ninguna entrada hay casos como la
Creedence que pesan mucho más que otros. Son una de las bandas por la que siempre he tenido especial simpatía y no es para menos porque en mi banda sonora sonarían un puñado de canciones de los californianos. Aunque su indiscutible lider
John Fogerty ya se ha dejado ver en alguna ocasión (
Hoodoo, Centerfield o
Wrote A Song For Everyone) ahora es el momento para centrarse en la banda madre. Y siendo varios, por no decir toda su discografía, los que están pendientes de edulcorar los rincones del blog esto será el pistoletazo de salida para
Creedence Clearwater Revival. Así que como buen principio lo haré con su homónimo debut de 1968 al que gradualmente se irán sumando algunos discos más de los rockeros pantanosos que en menos de tres años publicaron seis elepés para convertirse en una de las bandas más grandes del planeta y con un gran número de canciones que perduran a lo largo de los años.
 |
They put a spell on me |
La inicios de la
Creedence se remontan a finales de los '50 cuando tres amigos de colegio de un pequeño pueblo de la soleada
California llamados
John Fogerty, Stu Cook y
Doug Clifford se reúnen en el garage familiar del primero para ensayar y dar rienda a su común pasión musical. Bajo el nombre de
The Blue Velvets consiguen hacer algunos conciertos en pequeñas fiestas de pueblos de los alrededores. En ocasiones se les unía
Tom Fogerty, el hermano mayor de
John dando mayor empaque a la banda añadiendo su guitarra y su voz, y poco a poco asumiendo el rol protagonista. En 1964 conseguirían firmar contrato con un pequeño sello en busca de nuevos talentos,
Fantasy Records, que los renombraría como
The Golliwogs. Siguiendo la onda
beat inglesa de la época publicarían numeros
singles con la firma de los hermanos
Fogerty sin mucha repercusión dominados por la popera voz de
Tom.
En 1966
John Fogerty y
Doug Clifford fueron llamados a filas para realizar el servicio militar. A su regreso
Saul Zaentz, quien se había hecho con
Fantasy, ofreció a la banda la posibilidad de grabar un álbum con la condición de cambiar el nombre de la banda (en aquel momento debió ser memorable pero con los años
John Fogerty habrá maldecido ese día hasta la saciedad). De este modo nacería
Creedence Clearwater Revival, el nombre se las trae porque aunque
a día de hoy me sale con una facilidad pasmosa cuando los conocí parecía un travalenguas.
CCR atiende a un juego de palabras entre el nombre de un amigo de
Tom, Credence Nuball y
creed,
clear water por un anuncio de cerveza y
revival por el estilo musical que seguiría la banda (de ingenio no adolecían ya por entonces) . De esta forma empezaria a tomar cuerpo la leyenda de una de las bandas más influyentes y mágicas de la música rock con su pionera fusión de
rock y
country.
La
Creedence representa a una banda muy alejada de la contracultural corriente
hippie y psicodélica del
San Francisco de finales de década profundizando en las raíces del
rock americano con su
revival de
blues,
rock and roll clásico,
R&B y
country rock haciendo tan característico e inconfundible su sonido. Y así con un estilo muy distinto a otras bandas coetáneas y a base de
singles se convertirían en la banda más conocida de la escena del
Frisco.

Para
Creedence Clearwater Revival (1968,
Fantasy Records) la banda había cambiado algo más que el nombre. Los roles de la banda se asentarían definitivamente asumiendo
John el papel de líder y cantante con su voz furiosa y vibrante mientras que
Tom sería el incombustible guitarra rítmica apoyados por
Clifford y
Cook a la batería y bajo. El primer disco de la banda contiene una serie de clásicos revisados sobre los que se sostiene el álbum como
'I Put A Spell On You' de
Screamin' Jay Hawkins o la larga, experimental y trepidante
'Suzie Q' de
Dale Hawkins lanzada como
single y que sería el primer
hit de la
Creedence radiada infinitamente. Por otro lado encontramos los primeros coletazos compositivos de
John Fogerty alguno de los cuales datan de su época como
The Golliwogs como la genial
'Porterville' y
'Walk On The Water' de ritmos
funk y la única coescrita con su hermano, o
'The Working Man' que ya dejan entrever lo que sería el devenir de su sonido básico pero repleto de intensidad y contundencia aunando sencillez y ritmos pegadizos como máxima. Y aunque este disco haya pasado por los años con más pena que gloria debido a que no se encuentre en él ninguno de los
hits,
cosa que rebosan sus posteriores grabaciones, estamos ante la grabación
que puso la mecha para la explosión de la banda pantanosa más grande de
todos los tiempos.
El Lp fue muy bien recibido por parte de la crítica obteniendo buenos resultados de ventas aunque nada comparable con lo que les esperaba solo unos meses después...
En 1969
John Fogerty alcanzaría su máximo potencial como compositor posicionando a
CCR como la potencia mundial del rock que conocemos. Y es que la banda fue capaz de facturar en poco más de un año tres obras maestras como
Bayou Country, Green River y
Willy And The Poor Boys. Bufff! Eso si que era producción!!! Un año bien aprovechado!
Creedence Clearwater Revival:
John Fogerty - Lead Guitar & Vocals
Tom Fogerty - Rhythm Guitar
Stu Cook - Bass
Doug Clifford - Drums
Track List:
Side One:
1 - I Put A Spell On You (Jay Hawkins)
2 - The Working Man (John Fogerty)
3 - Suzie Q (Hawkins, Lewis & Broadwater)
Side Two:
1 - Ninety-Nine And A Half (Cropper, Pickett & Floyd)
2 - Get Down Woman (John Fogerty)
3 - Porterville (John Fogerty)
4 - Gloomy (John Fogerty)
5 - Walk On The Water (John & Tom Fogerty)
2 comentarios:
Aquí me ha pillado usted en fuera de juego. De Creedence estoy más puesto en Cosmo´s Factory y en Willy and the Poorboys que en éste. Se agradece que te lo curres tanto. Grande Jon Fogerty.
Gracias por el comentario. Yo también estoy más puesto en el Cosmo's Factory y Willy and The Poorboys pero como me gusta todo de la banda que mejor que hacer algo con un disco tan menospreciado y que fue el germen de una banda tan grande con temazos como The Working Man o ese Suzie Q que tantas veces habremos escuchado. En fin una discografía tan corta hace rebuscar donde sea, aunque en el Mardi Grass no suelo hacerlo. Un saludo y gracias por pasarte por aquí
Publicar un comentario