Supongo que como a más a de uno le habrá pasado, mi descubrimiento de
The Band fue a raíz de su relación con
Robert Zimmerman a partir de aquellos
The Hawks que le acompañaron en la histórica
gira de la traición eléctrica del '66. Poco a poco e indagando en su discografía quedé totalmente prendado de la música de raíces americanas de la banda canadiense (con permiso de
Levon Helm, natural de
Arkansas) hasta convertirse en mi banda, si
la banda, de referencía y con la que sinceramente más disfruto.
 |
Cover de Music From Big Pink: obra del Picasso del rock |
Atrás habían quedado los tiempos de puro
rockabilly con
Ronnie Hawkins,
el halcón, y la desafiante gira con
Dylan con la que se escribió una de las páginas más recordadas de la evolución del
rock.
La banda (todavía sin
Helm que había abandonado la irritante
gira de la traición después de la etapa americana) y
Bob Dylan se recluyeron en busca de descanso en la idílica
Woodstock comenzando a fraguar ese
sonido de la banda que anhelaban desde la separación del
halcón. Fue así como
Rick Danko encontró
la gran rosada o
Big Pink, en cuyo sótano (que
Hudson adaptaría a modo de estudio) comenzaría la leyenda. Junto con
Dylan, en pleno brote creativo,
Robbie Robertson, Richard Manuel, Garth Hudson y
Rick Danko madurarían musical e instrumentalmente en unas sesiones alocadas y desenfadadas a lo largo de la primavera y verano de 1967, recogidas en multitud de
bootlegs y de forma oficial en
The Basement Tapes (aunque los ocho temas que interpretan los vocalistas de
The Band, ya con
Helm, son descartes de las sesiones de
Music From Big Pink).

Si bien la relación con
Bob Dylan había sido el espaldarazo definitivo de
The Hawks como banda estaba claro que tenía que terminar tarde o temprano para volar libres y solos en busca de su propio estilo. Así a finales de 1967 firman con el sello
Capitol Records para grabar su primer Lp. Con un joven productor como
John Simon (reconocido en ocasiones como el sexto integrante de
The Band) y ya con
Levon Helm de regreso comenzarían las sesiones de
Music From Big Pink, y su innovador y cuidado sonido.
 |
The Band: Rebelión contra la rebelión |
Music From Big Pink es considerado como uno de los álbums más importantes del
rock pero no se puede decir que sea sencillo de escuchar aunque si que está majestuosamente elaborado instrumentalmente. Alejado de las corrientes psicodélicas de la época ahonda en la América tradicional y su historia, con arreglos musicales que incluyen infinidad de instrumentos, uno de los rasgos característicos del grupo, y del que
Garth Hudson, el más cultivado musicalmente, tiene mayor responsabilidad. Con un amalgama de estilos fusionados como
folk,
country,
R&B o
soul el Lp transcurre entre lo acústico y eléctrico de manera totalmente cohesionada con bastantes aires eclesiásticos, es el órgano el instrumento con mayor dominio en el álbum, aunque todos tienen su importancia. El reparto de las labores vocales entre
Helm, Manuel y
Danko así como la colaboración en las composiciones entre
Danko, Manuel, Robertson y
Dylan (algunas de las
sesiones del sótano) aún hacen más grande este disco y muestran la unión de los miembros del grupo. Lástima que con el paso de los discos todo el peso compositivo cayese solo en
Robbie Robertson y sus historias, por momento extrañas, de la
América mitológica.

El Lp comienza con un tema del sótano
'Tears Of Rage', composición
Dylan/Manuel, una canción lenta, cosa bastante poco habitual para abrir un Lp y una clara muestra de la rebelión de los canadienses contra lo establecido.
Richard Manuel pone voz a esta emotiva balada como jamás haría, representando el lamento de un padre herido por el trato de su hija. En
'To Kingdom Come' es
Robertson el que asume papel protagonista y más teniendo en cuenta que es de los pocos temas en los que pone su voz en la discografía de
The Band. El órgano de
Hudson nos introduce en la lenta
'In A Station' cantada por
Manuel. A
'Caledonia Mission' es
Danko quien pone voz, en un tema sobre
'problemillas legales' que estrofa a estrofa gana intensidad.
'The Weight' la canción más famosa de
la banda cierra la primera parte del disco, evocando el folclore americano. Realmente logrado está el tratamiento de las voces, sucediéndose en cascada e inspirados en sus admirados
The Staples.
La cara B se abre con la enérgica
'We Can Talk' marcado por el juego de voces con los tres cantantes del grupo intercalando versos y los ritmos de piano y órgano. Fue un habitual en los directos aunque con el tiempo fue perdiendo presencia. Momento ahora para una versión, muy del agrado del grupo,
'Long Black Veil' con la voz de
Danko. Ya que se reconoce el carácter funerario de
Music From Big Pink que mejor que una historia contada por el fantasma de un inocente que este. Ese prodigioso órgano nos arrastra hasta
'Chest Fever', uno de los pocos guiños lisérgicos, y no abandona ni por un instante uno de los temas mas grandes que con la voz de
Richard Manuel The Band hayan grabado siendo el más claro ejemplo de sus dejes eclesiásticos. Bajada de watios y revoluciones con
'Lonesome Suzie'.
'This Wheel's On Fire' procede de las grabaciones del sótano y destaca por su lograda instrumentación. Y que mejor cierre que la infinitamente versionada
'I Shall Be Released' de
Dylan que
The Band hizo suya. Todo un himno que canta la esperanza de libertad que alberga el prisionero.
Manuel y su falsete mejoran la grabada posteriormente por el mismísimo
Robert Zimmerman.
Además del vinilo, hace un par de años me compre la versión en cd remasterizada en la que se incorporan rarezas y descartes como
'Yazoo Street Scandal',
'Orange Juice Blues' o
'Ferdinad The Imposter'.
En un principio sería gracias a la marca
Dylan y sus composiciones como se captó la atención de público y critica, pero con temas como
'The Weight' el reconocimiento a
The Band se fue extendiendo hasta que con su segundo Lp homónimo se convirtieron en toda una realidad, admirados por toda clase de artistas como
Led Zeppelin o
Eric Clapton del que se dice que quería unirse a ellos después de escuchar su debut discográfico y una de las razones del abrupto final de
Cream.
The Band:
Robbie Robertson - Guitars & Vocals
Rick Danko - Bass & Vocals
Levon Helm - Drums, Tambourine & Vocals
Garth Hudson - Electronic organ, Piano, Clavinet & Saxophone
Richard Manuel - Piano, Organ, Drums & Vocals
Track List:
Side One:
1 - Tears Of Rage (Dylan/Manuel)
2 - To Kingdom Come (Robbertson)
3 - In A Station (Manuel)
4 - Caledonia Mission (Robbertson)
5 - The Weight (Robbertson)
Side Two:
1 - We Can Talk (Manuel)
2 - Long Black Teil (Marijohn Wilkin/Danny Dill)
3 - Chest Fever (Robbertson)
4 - Lonesome Suzie (Manuel)
5 - This Wheel's On Fire (Dylan/Danko)
6 - I Shall Be Released (Dylan)