Ganas tenía de hacerme con
Down In The Flood, recopilación de la histórica relación de dos de mis puntos débiles
Bob Dylan y
The Band. Después de un par de visionados me he quedado tranquilo con la adquisición. El film hace un repaso a la historia de ambas bandas a través de entrevistas tales como:
Garth Hudson, el productor
John Simon, o
Ronnie Hawkins entre otros.
Aunque en lo referente a la filmoteca no deja de ser un
collage de videos ya publicados tanto de
Dylan como de
La Banda por separado, los diez años de las colaboraciones reunidos en imágenes son una
delicatesem para cualquier fan. Pero lo mejor de la película y lo realmente atractivo es que narra la historia de su relación, ahondando en sus inicios y todo ello de una manera compacta. Desde la gira de la denominada
traición eléctrica, pasando por su aislamiento en
Woodstock y la impresionante gira de 1974 hasta el
El Último Vals y despedida de
The Band. Hay que decir que es una película no autorizada y que no trae subtítulos lo que dificulta el completo entendimiento de la misma para los no llevamos del todo bien el inglés. Pero bueno... es en la unión
Dylan/The Band y su importancia para el devenir del
rock en lo que transcurre
Down In The Flood.
Ronnie Hawkins (catalizador accidental de
The Band) es uno de los ilustres entrevistados en
Down In The Flood, al que no se le puede negar su carisma y habilidad para encontrar jóvenes talentos.
Hawkins era un apasionado de la música y los negocios así que viendo el filón canadiense como la oportunidad de tener éxito, se traslada a
Toronto a mediados de 1958. Con el va un joven batería
Levon Helm para triunfar con los
rockabilly The Hawks en el circuito canadiense. Entre idas y venidas de músicos
el halcón fue reclutando a
Robbie Robertson,
Rick Danko, Richard Manuel y a un reticente
Garth Hudson a principios de 1963. Con
The Hawks como una de las bandas más sólidas y afamadas del circuito de bares canadienses, surgió la conspiración para separarse de su líder. Los motivos principales fueron las desavenencias musicales, hartos de tanto
rockabilly, económicas y personales entre
el halcón, en plan jefe de empresa, y el resto de la banda, entre los que había nacido una enorme unión en lo musical y también en lo personal.
Los futuros The Band comenzaron en 1964 como The Levon Helm Sextet, Levon porqué era el más conocido y sextet porqué con ellos también huyó el saxofonista Jerry Penfound, comenzando su transformación musical. Luego serían The Canadian Squires, Levon Helm And The Hawks, y finalmente The Hawks.
Aunque lograrían grabar un par de singles
Robertson, Helm y CIA no tuvieron gran fortuna alejados del carismático
showman Ronnie Hawkins. Hasta que a mediados de 1965 recibieron una oferta irrechazable y que con el tiempo sería recordada como parte importante de la historia del
rock: ser la banda de apoyo en la gira de
Bob Dylan en la famosa
'traición eléctrica'.
Robert Zimmerman, más conocido como
Bob Dylan, estaba arrasando con sus canciones
folk y de protesta y se había convertido en un profeta y líder de masas. Atabiado con su guitarra y armónica conseguiría grabar cuatro LPs entre 1962 y 1964 con canciones como su legendario
'Blowin' In The Wind', y consiguiendo una legión de incondicionales. Sin embargo en su quinto lanzamiento
Bringin' It All Back Home de 1965 en seis canciones del álbum se acompañaba de una banda, y eléctrica, provocando el pánico en la comunidad
folk muy alejada de la electricidad del
rock (sería el preámbulo del maravilloso y eléctrico
Highway 61 Revisited).
La transformación
Dylan era un hecho y aunque no sería con
The Hawks su primera traición en forma de concierto (fue en julio de 1965 en
Newport con
Al Kooper entre otros), lo realmente transcendente sería la gira realizada a lo largo de América, Australia y Europa entre 1965 y 1966. La primera parte del
show era para
Dylan con su guitarra y armónica y la segunda, la eléctrica, acompañado de
The Hawks. Abucheos ensordecedores tratando de vendido a
Dylan y lanzamiento de todo tipo de objetos fueron una constante durante toda la gira. A pesar del mal ambiente
Zimmerman no se vino abajo si no que parecía más entusiasmado que nunca. Los futuros
The Band que ahora viajaban en limusinas y
jets privados, no lo veían tan claro (
Mickey Jones, uno de los entrevistados, tuvo que reemplazar a
Levon Helm tras el tramo americano harto de esos apocalípticos conciertos). Momentos legendarios con
Dylan quejándose a
Robertson y
Manuel de los abucheos que no le dejaban ni afinar o el
'Play it fucking loud' en respuesta a los gritos de
'Judas' de un enfervorizado seguidor... junto a un sin fin de momentos tensos, fiestas, excesos, diversión y electricidad.
La denominada
gira de la traición eléctrica fue un punto de inflexión tanto para
Bob Dylan y la radical ruptura de su pasado
folk, como para los miembros de
The Band en su búsqueda del
sonido de la banda, ese
rock con raices posteriormente conocido como
americana. Larga y tediosa desencadenó en la absoluta rutina y descanso, como
Bob ya había adelantado a
John Lennon en
Londres, aunque algo tendría que ver el accidente de moto.
Dylan, que publicaría
Blonde on Blonde (con la participación de
Robertson) una vez terminada la alocada e intensa gira, estaba en un momento de creatividad máxima, componía una canción por día, y acababa de escribir su libro
Tarántula, pero quería descansar y se recluiría en
Woodstock,
NY, con su familia y
The Band le seguirían, con la escusa de la edición del documental de la gira
Eat The Documents, que posteriormente
Scorsese recuperaría en gran parte para su
No Direction Home de 2005. Así fue como se asentaron en la apacible y tranquila
Woodstock bohemia.
 |
Disparatado cover de Las Cintas Del Sótano |
A partir de la primavera de 1967 comenzaría el memorable aislamiento en la casa, la mítica
gran rosada o big pink, que
The Hawks habían encontrado para su estancia en la ciudad. Del sótano de la gran rosada saldrían las canciones editadas en
The Basement Tapes del '75 e infinidad de
bootlegs con esas composiciones
Dylan/la banda, nombre por el que eran conocidos en el lugar. Temas donde reinaba el cachondeo pero con la calidad interpretativa ausente en la gira pasada.
Dylan, Robertson, Danko, Manuel y
Hudson, menos mal que
Garth Hudson el más ilutre entrevistado de
Down In The Flood andaba por allí con su magnetofono para dejar constancía de lo ocurrido en ese sótano entre mayo y octubre de 1967, dando forma al nuevo
rock, esto es:
las cintas del sótano de la casa rosa.
 |
Tocando con Picasso |
John Wesley Harding o Nahsville Skyline publicados por
Bob Dylan tras las sesiones del sótano, y grabados con músicos de sesión como
Blonde On Blonde, poco tendrían que ver con los distendidos temás de
Big Pink. Era la etapa
country de un
Dylan seducido por
Johnny Cash. Mientras
The Band, que ya habían dejado de ser la banda de
Zimmerman, comenzarían su meteórica explosión musical. Con el propósito de grabar su primer Lp para el sello
Capitol y la vuelta de
Helm, empezararon a escribir las páginas más gloriosas de
la banda (definitivamente quedarían bautizados como
The Band y gracias, por que a punto estuvieron de denominarse
The Crackers). Con
John Simon como productor y el enriquecimiento musical adquirido en sus últimos años,
The Band consiguieron ese sonido anhelado, ese
rock de raices americanas tan entrañable que desarrollaron y presente en su discografía y especialmente en sus dos primeros y míticos discos
Music From Big Pink, 1968, y
The Band, 1969. La relación
Dylan/The Band seguiría adelante, aunque de una manera más esporádica y con
The Band con un repertorío propio. Tocarían juntos en
Isle of Wight Festival de 1969 y a finales del año 1971
Dylan colaboraría con
The Band para su directo
Rock Of Ages. La vuelta a la carretera no sería hasta 1974, después de que
Bob Dylan grabase el disco de estudio
Planet Waves con toda
la banda, año en el que realizarían una megagira de la que surge el disco
Before The Flood. Finalmente las colaboraciones terminarían con
The Last Walt, despedida por todo lo alto de
The Band en noviembre de 1976.
Recomendado este
Down In The Flood a todo seguidor de
Bob Dylan para apreciar la senda de su trayectoria desde sus inicios como
profeta del folk hasta su paso al lado oscuro y eléctrico del
rock, con la inestimable ayuda de la
peligrosa amistad con
The Band en su incesante búsqueda de un sonido que los caracterizase y con el cual identificarse, el sonido de la banda,
rock con raíces,
country y
folk rock.